Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Cuando la población civil de México buscaba explicaciones científicas al terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter el pasado 19 de septiembre, justo cuando recordaba los 32 años de la peor tragedia de su historia, una totalmente acertada ha aparecido, y genera cierto pánico.
Arturo Iglesias, investigador del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue claro en señalar la espeluznante, pero natural razón por la que se presentó el movimiento telúrico.
“Lo que ayer sucedió es que la Placa de Cocos, la que está por debajo de la Placa de Norteamérica, que es donde está sentada la mayor parte del territorio nacional, se rompió. La Placa de Cocos se rompió y eso causó este sismo con cierta profundidad, pero la característica peculiar es que esta ruptura fue muy cerca del centro del país”, dijo Iglesias a ‘Televisa’.
Cierto es que es imposible predecir terremotos, pero si anticipar posibles escenarios que se puedan presentar más adelante en el tiempo. En ese orden de ideas, explicó el por qué este fenómeno se concentró con tal fortaleza en el centro del país, justo cuando las capas tectónicas del terremoto del pasado 7 de septiembre aún estaban en su fase final de reacomodo.
“Esta fricción entre las dos placas se da dentro de ellas, es como una loza bastante espesa y profundidad y esta se está hundiendo por debajo de la placa de Norteamérica que es la que suponemos que es la que se rompió. Es un fenómeno concentrado en el centro del país”, añadió.
Hasta el momento, se han presentado alrededor de 20 réplicas del movimiento telúrico, pero Iglesias fue enfático en decir que es “muy poco probable que esa replicas se hayan sentido en la Ciudad de México”, y que “son por el sismo de hace 10 días, no son precursores del sismo de ayer”.
En ese orden de ideas el Servicio sismológico de México ha señalado que se han dado más 3.400 réplicas del terremoto del pasado 7 de septiembre y 23 réplicas del terremoto sucedido la víspera, que, contrario a lo dicho por el especialista, si estudia de manera apartada.