Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Tras un largo proceso, la universidad seleccionó nueve líneas de cultivo con características prometedores.
Redacción EXTRA
Liderados por el profesor Mario Augusto García, investigadores de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad Nacional con sede en la ciudad de Palmira, adelantaron un proceso de mejoramiento genético y producción de semillas y hortalizas, con un prometedor resultado en producción y comercialización.
Proceso
Según describieron, se compararon la cantidad de sólidos solubles, carotenos, licopenos, pH y rendimiento de los nuevos materiales probados, con lo cual buscarán acreditar en 2021 los mejores tomates cherry ante el Instituto Colombiano Agropecuario. Es de anotar que este producto se caracteriza por tener un alto contenido de antioxidantes, especialmente de licopenos, que tienen una función anticancerígena, además de un alto contenido de vitaminas y minerales, por sus carotenos.
Detalles
Por su parte el profesor Carlos Germán Muñoz, aseguró que actualmente toda la semilla que se produce de tomate es importada: “de pronto se multiplica, pero normalmente es producida en otros países, con excepción de algunos materiales que se han generado en la UNAL Sede Palmira”.
La investigación se realizó en campo abierto con exposición a plagas y enfermedades, y no en condiciones protegidas de invernadero, “lo cual hace que de pronto el ciclo sea más corto que lo que ocurriría si lo hiciéramos en condiciones controladas”, manifestó el profesor Muñoz.
Próximo año
Agrego el docente que cuando estos materiales sean probados bajo condiciones controladas se obtendrán rendimientos superiores, y así se determinará su verdadero potencial. Entonces los mejores se podrán registrar ante el ICA en 2021. Como dato a tener en cuenta aportado por la Unal, en Colombia, el tomate representa el 15 % de las hortalizas más sembradas, en segundo lugar después de la arveja.
Pruebas
Para dicha prueba se seleccionaron tres localidades de siembra en el Valle del Cauca: el Centro de Investigación de Agrosavia, en Palmira; el Centro Experimental de la UNAL Sede Palmira en Candelaria, y la Hacienda Brasilia en El Cerrito.
Evaluación
En este punto se evaluaron aspectos como altura de la planta, días a floración, días a inicio de cosecha, número y peso de los frutos y rendimiento total, además de las propiedades organolépticas.